A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, autoridades de Gobierno y del Poder Judicial realizaron un balance de la aplicación del cuerpo legal.
El delegado presidencial de la Región de Los Ríos, indicó que ahora se cuenta con una institucionalidad más robusta, más formal y que apunta cumplir con la responsabilidad parental en muchos sentidos.
“Destaca la retención de rentas de deudores del pago de pensión de alimentos que permite no dejar a la mujer abandonada ante la responsabilidad de tener hijos”, sostuvo.
La presidenta de la Corte de Apelaciones, Marcela Araya, detalló la efectividad de la ley 21.484 desde su entrada en vigencia en la Jurisdicción de Valdivia que corresponde a toda la Región de Los Ríos y la Provincia de Osorno.
“Desde la puesta en marcha de la ley se ha ordenado el pago de 81 mil 976 millones 27.910 pesos beneficiando directamente a 10.471 niños, niñas y adolescentes. Desde el 1 de mayo de 2024 al 30 abril 2025 los tribunales con competencia de familia reportaron al Registro Nacional de Deudores 8.031 casos con deuda vigente”, indicó Araya.
“En este periodo se logró rebajar 2.101 de estos casos. De esta cifra el 36% no tiene registrado ingresos por pensiones adeudadas. Esto implica un cumplimiento de la obligación o el cierre del caso por motivos judicialmente verificados”, agregó.
La presidenta de la Corte de Apelaciones, recalcó que se ha hecho esfuerzos para enfrentar esta situación con el mismo personal del poder judicial, lo que demuestra “su voluntad y compromiso”.
“En el caso del Juzgado de Familia de Osorno, ha aumentado un 60 por ciento el ingreso de escritos y solicitudes por estos temas. Lo importante es que estas cifras demuestran la efectividad de la ley. Claro, hay que perfeccionarla , pero se ha hecho frente a la situación que estaban viviendo niños, niñas y adolescentes que son los más vulnerables de nuestro país”, concluyó.
Respecto a las formas de pago de las deudas, se dio a conocer que el procedimiento indica que tras solicitar la retención primero se busca si la persona deudora tiene fondos en sus cuentas bancarias; si no hay o es incompleto, se avanza a una segunda fase que es indagar en los fondos de la AFP.
La jueza presidenta del Juzgado de Familia, Bárbara Grob, indicó que la mayor cantidad de pagos se han obtenido desde los fondos de pensiones.
"Es la fuente principal de pago que tenemos en la actualidad. Después de la primera etapa, si no hay fondos suficientes para el pago de la deuda, se llega al procedimiento extraordinario que es la obtención de recursos desde las cuentas de AFP”, reiteró.
Se informó que de los casi 82 mil millones de pesos pagados, prácticamente el 50 por ciento se ha obtenido de los fondos de pensiones de los deudores.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, informó que en la Región de Los Ríos aún hay 10.566 personas deudoras vigentes, de las cuales un 94% son hombres.
“La Tesorería General de la República aportó datos por las retenciones de declaraciones de la renta. Hasta la fecha, se han recaudado 54 millones de pesos por este concepto”, indicó.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
218391