Gobierno Regional de Los Ríos entregó financiamiento para el fortalecimiento de deportistas de alto rendimiento de la institución deportiva valdiviana.
Pese a un evidente sobrediagnóstico de alergias alimentarias en niños y niñas del país, los especialistas recomiendan vigilar la respuesta tras la ingesta de sus alimentos hasta los 2 años, plazo en que frecuentemente se observan reacciones frente la ingesta, ya sean como alergia o como intolerancia. Leche, soya, maní, huevo, arroz y pescado son las principales alergias alimentarias en Chile.
Entre un 30 y 70% de la población convive con esta bacteria, en forma asintomática, que si bien no es el causante único de este tipo de cáncer, sí es un factor altamente prevalente. Pesquisarlo de forma temprana sería una estrategia costo efectiva para la prevención del cáncer gástrico: el cuarto cáncer más frecuente entre los chilenos y el cuarto más mortífero en el mundo.
Experto en educación digital visibiliza cuáles son los principales focos que debe tener un docente de niños y niñas en edad preescolar y básica para que exista un aprendizaje seguro, eficaz y acordes con los nuevos tiempos.
Descubre el impacto que ha tenido esta alianza en el desarrollo del motor de innovación y emprendimiento de la Región del Bío Bío.
Las estadísticas indican que en la última década el cáncer colorrectal ha presentado un ascenso progresivo en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad en Chile. Asimismo y como agravante, existe una gradiente geográfica y socioeconómica que determina una peor sobrevida en sectores más vulnerables y con menor acceso a la salud.
De acuerdo con la proyección económica presentada en la ceremonia de cierre del proyecto FIC “Reactivación económica del cultivo de Ostra en el Sindicato Robalito de Corral”, el potencial de venta anual podría llegar a 550 millones de pesos de ingresos anuales si se consigue la meta de producción de 960 mil ostras japonesas. El proyecto incluyó la implementación de infraestructura acuícola, capacitaciones en ventas y administración, y la incorporación de un modelo de negocio que les permitirá proyectarse para los próximos diez años.
La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y está en constante contacto con todo lo que nos rodea. Hoy nos vamos a centrar especialmente en la piel de la cara.Existen muchísimos consejos, productos y recetas para cuidar la piel de nuestro rostro.
Seguimos la tendencia de ventas de este año y, incluso refiriéndose al apartado de opiniones dejadas por los usuarios, llegamos a la conclusión de que el nuevo iPhone 12 Pro Max es el mejor teléfono de 2021-2022.
A menos de 2 meses para que la playa Peñuelas norte de Coquimbo se convierta en escenario del Festival OPEN WATERMAN, la región ya se alista para la fiesta deportiva de mar más grande e importante del país, que busca conectar a las comunidades locales y el territorio con el océano; promoviendo además la inclusión deportiva, la economía circular, el emprendimiento y la innovación, y una conciencia oceánica colectiva.
La Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) y el Centro de Transición Energética (CENTRA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, desarrollarán durante un año una investigación sobre análisis y herramientas para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en Chile.
Con Chile situado en el tercer país de Latinoamérica con mayor generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, superando las 200 toneladas anuales, Fundación Chile lanzó la campaña Renchúfate con el fin de sensibilizar sobre esta problemática. En alianza con Kyklos desarrollarán la primera etapa de esta campaña, entregando material educativo a docentes de todos los establecimientos que forman parte de la plataforma Interescolar Ambiental, con foco en estudiantes de séptimo a cuarto medio.
Junto a las empresas Degraf, Pañiwe y Fundación Chilenter, Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente pusieron en marcha un programa piloto de identificación y separación de RAEE con COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes). Lograr detectar compuestos tóxicos en piezas plásticas de los residuos eléctricos y electrónicos es fundamental para asegurar un manejo ambientalmente racional de los aparatos descartados.
La Dra. Claudia Lazcano, neuróloga especialista en Trastornos del Movimiento de la clínica INDISA y parte del equipo de investigación del Centro de Excelencia – Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital de Reino Unido, acaba de publicar su estudio en la revista International Review Of Neurobiology.
Una columna de opinión de Camila Mohr, gerente general de INNSPIRAL, en el Día del Minero
Entre el 16 y 25 de septiembre, Plastic Oceans Chile junto a organizaciones civiles locales, desplegarán una campaña medioambientalista y de sustentabilidad que incluye conservación de sistemas dunares, limpieza costera, reforestación, exhibición de documentales y talleres de gestión de residuos y reciclaje.
El programa es de acceso liberado para alumnas de enseñanza media o egresadas de cuarto medio, interesadas en ciencias e ingeniería. La iniciativa busca desarrollar el pensamiento algorítmico, lógico y crítico con miras a la sostenibilidad, así como el uso de herramientas y softwares como Cortadora Láser, Autodesk Inventor, Scratch, Arduino, entre otros.
Más de 20 marcas darán vida a la Tercera Feria de la Construcción de Ferretería El Águila, exhibición que se desarrollará los días 12 y 13 de agosto, en el salón de Eventos de Zona Franca, ubicado frente a la cancha de patinaje. El acceso es gratuito.
Las entidades además presentaron un estudio inédito en Chile acerca de las barreras para el aprendizaje digital de este segmento. El proyecto incluirá también la realización de un piloto con 4 empresas y 400 trabajadores de primera línea durante septiembre y octubre de este año, el que busca validar en terreno un modelo innovador de capacitación online para este segmento.
El desarrollo territorial, a través de nuevas industrias, como la acuicultura, fue el llamado del presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, en el aniversario de los 46 años de la institución público-privada. Desde el Centro Acuícola Tongoy, en la región de Coquimbo, se destacaron los programas de diversificación que se desarrollan en la macrozona norte, como es el caso del Programa Corvina.
Testimonio de joven chilena astronauta análoga tras Misión Asclepios II en Suiza.
Gracias a dos proyectos FONDECYT, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez cuenta con un presupuesto autónomo superior a los 351 millones de pesos hasta fines del 2024.
Con éxito a pesar de las inclemencias del tiempo, el laboratorio de innovación y sustentabilidad ÜÑÜ, líder del festival conservacionista de océanos y bosques en Chiloé, concluyó la segunda edición de Trees & Seas, esta vez en Castro y Ancud.
En un encuentro con el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, ambas organizaciones de la sociedad civil presentaron un curso de formación, gratuito y online, para educar sin estereotipos de género. No hay límites de cupos, por lo que invitaron a todos los y las docentes a participar de la iniciativa.
Una columna de opinión del Dr. Luis Antonio Díaz, director Asociación Chilena de Hepatología (AChHEP), filial Sociedad Chilena de Gastroenterología
El encuentro se desarrollará en formato digital, para resolver a través de un panel de conversación sobre cómo las soluciones tecnológicas de Inteligencia Artificial permiten mejorar los procesos, incrementar las utilidades y avanzar hacia una minería sustentable.
Una columna de opinión de Camila Mohr, Gerente General de INNSPIRAL
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel